El importante equilibrio hormonal al envejecer

Afrontar el cumplir años con serenidad, aceptando los cambios que nos impone el envejecimiento normal, es la clave para mantener el importante equilibrio mente-cuerpo que favorece la calidad de vida y el envejecimiento saludable.
El verdadero equilibrio en el ser humano es una mezcla de varios aspectos que nos afectan y preocupan en el día a día, pudiera tener su origen la cita latina de las Sátiras de Juvenal ‘Mente sana en cuerpo sano’, y en referencia a los cambios que se van produciendo sin que apenas nos demos cuenta por el paso del tiempo y que pudieran alterar el necesario equilibrio para tener salud estructuramos el artículo de hoy.
Los mensajeros del organismo interactúan con otras sustancias que circulan por el torrente sanguíneo
En el equilibrio inciden, se mezclan e interaccionan entre sí elementos como el estado de ánimo, aceptar los cambios que de forma normal se van produciendo producto del envejecimiento, valorar los pequeños detalles de nuestro entorno, ser feliz o intentar serlo con lo que se tiene en tiempo real, lo pasado es un sueño y el futuro una ilusión, la vida es hoy, aquí, ahora y quererse uno mismo ejercen un importante factor protector para la salud.
Los importantes mensajeros del organismo interactúan con otras sustancias que circulan por el torrente sanguíneo, como pueden ser los minerales y las vitaminas, por lo que la decisión de cuanta leptina o cuanta oxitocina necesitamos exactamente en cada momento es una de las más cruciales, debido a que un poco más o menos altera de manera relevante el equilibrio.
El estado ideal del organismo humano es de armonía y equilibrio, al envejecer se rompe con mucha frecuencia, en muchas ocasiones las consecuencias no son graves y puede que no seamos conscientes de su repercusión, al menos a corto plazo. La glándula pituitaria es también conocida como la ‘glándula maestra’ es la que regula a otras glándulas y a otros órganos, la pudiéramos definir como la gran jefa. Está situada en la parte más escondida del cerebro, bien protegida y justo debajo del hipotálamo, en este centro de mandos se toman las decisiones que afectan a las hormo nas, pero también a todo el organismo por su efecto cadena. Es por esa relación tan estrecha que existe entre todos los órganos del cuerpo por lo que es tan necesario que exista un equilibrio o una armonía. Supongamos que hemos realizado una jornada de senderismo con unos amigos durante varias horas a pleno sol y al terminar nos sentamos en una terraza a tomar una bebida refrescante, nada más pedirla comienza la liberación de dopamina, la hormona del placer, del reconocimiento y de la recompensa.
¿Cuáles son las señales más evidentes de un desequilibrio hormonal?
-Aumento o pérdida de peso.
-Fatiga-infertilidad-disminución del deseo sexual.
-Mayor sensibilidad al calor o al frio.
-Ansiedad, depresión o irritabilidad.
-Insomnio refractario o hipersomnia.
-Mayor sensibilidad al calor o al frio.
El estado ideal de armonía y equilibrio entre las hormonas se rompe casi constantemente al envejecer de donde deriva la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoz Las consecuencias emocionales de romper el equilibrio hormonal son:
Cambios en el estado de ánimo como irritabilidad, ansiedad, depresión o episodios de llanto inexplicables, son más frecuentes estos cambios en las mujeres, dependiendo del momento del ciclo menstrual, pero también se dan en los hombres.
Dificultades en la regulación emocional, los desequilibrios pueden hacer que sea más difícil controlar las emociones y aumentar la susceptibilidad, la irritabilidad y la impulsividad.
Un claro ejemplo es una persona que tiene dificultades para controlar su enfado lo que desencadena explosiones emocionales desproporcionadas en respuesta a situaciones cotidianas sin mayor importancia.
Problemas de autoestima y confianza, los cambios físicos relacionados con los desequilibrios hormonales como el aumento de peso o la pérdida del cabello, puede afectar negativamente la autoestima y la confianza en uno mismo.
Alteraciones en las relaciones interpersonales, los cambios en el estado de ánimo y la regulación emocional pueden llevar a conflictos en las relaciones personales ya que las personas pueden sentirse menos capaces de manejar las interacciones sociales de manera efectiva.
El clásico ejemplo de una mujer que, debido a sus cambios emocionales vinculados a un desequilibrio hormonal, tiene conflictos frecuentes con su pareja o familiares debido a su irritabilidad y cambios de humor.
También los desequilibrios hormonales pueden desencadenar síntomas psicofisiológicos como palpitaciones, sudoración excesiva y sensación de nerviosismo, lo que puede aumentar la ansiedad y el estrés percibido, a tal extremo de sentirse incluso al borde de un ataque de pánico.
Trastornos del sueño, determinadas alteraciones hormonales pueden provocar insomnio u otros trastornos del sueño, lo que afecta negativamente el bienestar físico y emocional.
Los problemas metabólicos los podemos ver en ambos sexos y pueden generar aumento de peso, resistencia a la insulina y la correspondiente diabetes tipo II o problemas tiroideos, piel grasa o sequedad, así como la pérdida del cabello.

DATOS PRÁCTICOS
*El equilibrio es el estado de un organismo cuando fuerzas encontradas que actúan sobre él en direcciones opuestas se compensan, debido a que se anulan entre sí, lo que produce estabilidad. *Las hormonas en un organismo envejecido trabajan en un proyecto común, apoyándose entre sí intentando suplir las carencias de otras.
*Ante el estrés, está demostrado que aumentan los niveles de cortisol que es nocivo para el organismo por lo que debe evitarse o limitarse en la mayor medida posible.
*Cuando se analiza la función de las hormonas, un ‘error de cálculo’ se traduce en diferentes enfermedades, por lo que la secreción hormonal se encuentra sometida a estrictos mecanismos de regulación.
*Entre todos los factores que participan en la importante función del sistema endocrino debe existir unidad para conseguir un organismo pleno funcionalmente y saludable, ya sea en equilibrio o en armonía.
*La necesaria armonía es la proporción y la correspondencia de unas cosas con otras en el conjunto que componen, en el caso de las hormonas todas ellas trabajan en un proyecto común apoyándose entre sí para cumplir las carencias de otras y mantener la salud.
* Tanto hormonas como neurotransmisores son mensajeros que llevan una orden o un mensaje de un órgano a otro y juegan un papel primordial para lograr un envejecimiento exitoso y saludable.
*En realidad el metabolismo incluye todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía.
*Algunas trabajan de forma constante, como las hormonas tiroideas para regular el metabolismo y otras en momentos puntuales como la leptina cuando el estómago está lleno o la dopamina cuando cumplimos un objetivo como recompensa.
*A medida que el ser humano envejece, de manera fisiológica se van produciendo cambios y desajustes hormonales que inciden en mayor o menor medida en la salud, su detección precoz reviste enorme importancia para mantener la calidad de vida