Lenguaje, inteligencia y edad, una estrecha relación

El lenguaje diferencia a los seres humanos del resto de los seres vivos, es una forma de comunicación muy compleja y está estrechamente vinculada a la inteligencia y cognición que puede sufrir cambios con el envejecimiento y se debe estudiar la causa que lo genera.
A día de hoy la comunidad científica dispone de una sólida evidencia de que lenguaje e inteligencia surgieron en paralelo sin ser posible el uno sin la otra y ha constituido un elemento esencial para el desarrollo del comportamiento humano y la constante evolución social por lo que en base a tan interesante tema estructuramos el artículo de hoy.
El lenguaje ha acompañado al ser humano a lo largo de milenios, con una progresiva evolución, desde unos primitivos y guturales sonidos hasta la complejidad que representa hoy día.
Sin dudas, esta evolución ha sido paralela a nivel de la geografía mundial y prueba fehaciente de ello es que todas las lenguas y dialectos presentan una serie de elementos básicos similares, cada uno de ellos compuesto por un conjunto de símbolos y signos con significados característicos.
Los fonemas o reglas gramaticales son, dentro de las lógicas diferencias, muy similares entre las distintas lenguas.
Al igual que los componentes del lenguaje no verbal, por ejemplo, a través de las manos, también son muy similares en todo el planeta,independientemente del idioma hablado.
Las alteraciones del lenguaje de diversa índole son frecuentes en los adultos mayores y se caracterizan por dificultad para expresar lo que se siente o se piensa.
Las causas de estas alteraciones son muy diversas, no están directa y necesariamente relacionadas con el envejecimiento fisiológico o normal, por lo que siempre se debe siempre intentar buscar la causa que lo produce
¿Cuáles son los síntomas más comunes de los trastornos del lenguaje en el mayor que se dan con frecuencia en enfermedades neurodegenerativas y pueden constituir síntomas iniciales?
-Reducción del vocabulario. Lentitud al hablar que antes no tenía. Quedarse en ‘blanco’ en plena conversación.
-Problemas para estructurar un lenguaje coherente en una reunión social.
-Dificultades para comprender estructuras de la comunicación, incapacidad para describir una situación determinada y no encontrar sinónimos uso frecuente.
-Alteraciones del lenguaje expresivo, dificultad para formar oraciones. Arrastrar las palabras o hablar entre dientes, volumen de la voz muy bajo.
El gran salto evolutivo de nuestros antepasados fue la bipedestación, un proceso por el cual pasaron de caminar utilizando las cuatro extremidades, a solo las dos inferiores, lo que liberó los dos superiores, permitiendo una infinidad de funciones y usos.
¿En base a qué elementos decimos que inteligencia y lenguaje están estrechamente relacionados?
Si nos detenemos a reflexionar sobre esta compleja relación, toda tarea superior de nuestra cognición se hace a través de palabras, de uniones de fonemas a las que se las ha asignado un concepto o una información.
Sin el lenguaje sería imposible poder llegar a este nivel complejo de pensamiento.
Esto nos induce a pensar que no solo la inteligencia haya evolucionado en paralelo al lenguaje, sino que el propio cerebro también ha crecido, se ha desarrollado y estructurado muy influenciado por el lenguaje.
Este componente evolutivo y biológico del lenguaje llevó a que, en la mitad del siglo pasado, el lingüista y filósofo Noam Chomsky enunciara una teoría sobre una gramática universal.
Básicamente y de manera resumida su teoría postulaba que el lenguaje aparecía de forma innata en el ser humano, y por lo tanto, que el cerebro tiene una especie de plantilla universal para la gramática, que surge conforme los bebes van creciendo e interactuando.
Esta teoría, junto a muchas otras, han servido para nutrir la información científica para conformar un nuevo enfoque conocido como lingüista basada en el uso que predomina en la actualidad.
Esto determina que el lenguaje está asociado directamente con las capacidades cognitivas de los bebés y su capacidad para interpretar a sus interlocutores, lo que explica que unos hablen antes y otros más tarde que lo habitual.
Los bebés, al nacer, conforman su cerebro en función de los estímulos que reciben, aunque no son capaces de interpretarlos ni recordarlos.
Esa es la razón por lo que interactúan con todo, huelen, chupan, tocan, escuchan y miran todo con gran atención y aunque parezca sorprendente desde las últimas semanas del embarazo, el bebé es capaz de escuchar el lenguaje hablado desde fuera, una vez que nace y va creciendo, comienza a interpretar esos sonidos y a darles un sentido, hasta que acaba comprendiendo que esos sonidos tienen un significado.
Por eso es importante que el bebé escuche el lenguaje y lo vaya asociando con diferentes objetos, potencialmente el cerebro del bebé no es lo suficiente maduro como para poder identificar todo tipo de sonidos, pero con la exposición constante a ellos va generando estructuras suficientes para un lenguaje determinado.
Esto explica lo fácil que resulta para un niño pequeño aprender un idioma y lo difícil que puede resultar para un adulto, sobre todo si este se basa en normas muy diferentes a su lengua materna.
La prioridad del cerebro es aprender del entorno social que nos rodea y aunque de manera inconsciente aprovecha cualquier momento para hacerlo, como un simple contacto social e incluso soñar despierto durante el día con ideación positiva e ilusiones, es una señal de creatividad e inteligencia.

DATOS PRÁCTICOS
*En la práctica cotidiana necesitamos del lenguaje para poder formular cualquier pensamiento y expresarlo, una alteración adquirida precisa atención.
*Existe una relación directa entre la bipedestación y el incremento del volumen cerebral y en consecuencia las regiones cerebrales destinadas al lenguaje.
*Una de las grandes maravillas del cerebro humano es que hasta que no somos capaces de interpretar una palabra, no somos capaces de pensarla y por lo tanto de almacenarla.
*Toda la información que recibe el cerebro de un niño se va integrando y recomponiéndose con emociones y recuerdos formando el complicado entramado metal y lingüístico del cerebro humano.
*Lo verdaderamente apasionante del lenguaje es que cada tipo está basado en una serie de reglas y componentes con unas raíces que son comunes.
*En el cerebro bilingüe se produce un proceso de selección del lenguaje que permite no mezclar las palabras de los distintos idiomas cuando se está hablando o pensando.
*El cerebro humano ha sido dotado de la capacidad de cambiar y adaptarse, de desechar conocimientos y adquirir otros nuevos, algo muy importante al envejecer.
* La gramática hace referencia a los tres elementos fundamentales como son la morfología, la sintaxis y la fonología que componen las normas básicas sobre las que se asienta cualquier tipo de lenguaje.
*El intercambio de ideas y pensamientos aporta importantes beneficios, se debe conversar cara a cara, centrarse y prestar atención porque puede aumentar las capacidades cognitivas y mejorar la salud mental.
*Hablar es transformar un concepto mental en sonido y producirlo para lo que intervienen músculos, órganos y un medio como el aire por el que se pueda transmitir el sonido y alguien que reciba e interprete el mensaje, lo que explica su deterioro en las enfermedades neurodegenerativas