El papel del lenguaje y la comunicación no verbal en el desarrollo humano.
” El lenguaje y la inteligencia surgieron en paralelo sin ser posible el uno sin la otra, la relación entre el cerebro y el lenguaje es bidireccional, el lenguaje puede afectar la forma en que pensamos y percibimos el mundo.”
Sin lugar a duda alguna el lenguaje ha sido un componente esencial para la evolución y el desarrollo del comportamiento humano y conducta social, por lo que en base a tan cotidiano e interesante tema desarrollamos el artículo de hoy.
El cerebro es uno de los órganos mas complejos y fascinantes del organismo humano, es el encargado de controlar todas las funciones corporales, incluyendo el lenguaje.
Un claro ejemplo de la relevancia en las funciones psíquicas superiores del ser humano es que en realidad necesitamos el lenguaje para poder formular cualquier pensamiento por simple que sea.
El lenguaje ha acompañado al ser humano a lo largo de milenios, con una extraordinaria evolución desde los primeros sonidos hasta la complejidad que representa a día de hoy.
Esta evolución ha sido paralela a nivel geográfico y un ejemplo de ello es que todas las lenguas y dialectos presentan una serie de elementos básicos similares, cada uno de ellos compuesto por un conjunto de símbolos y signos con significados característicos.
Pero en realidad lo verdaderamente sorprendente y apasionante del lenguaje es que cada tipo está basado en una serie de reglas y componentes con unas raíces que son comunes.
¿En que se basa la afirmación que lenguaje e inteligencia están estrechamente ligados?
Si nos detenemos a pensar durante un momento, toda tarea superior de nuestra cognición se hace a través de las palabras, de uniones de fonemas a las que se las ha asignado un concepto o una determinada información.
Sin el lenguaje es imposible llegar a un nivel complejo de pensamiento, esto conlleva a que no solo la inteligencia haya evolucionado en paralelo al lenguaje, sino que el propio cerebro también ha crecido, se ha desarrollado y estructurado muy influenciado por el lenguaje.
Este componente evolutivo y biológico del lenguaje llevó a que en la mitad del siglo pasado, el lingüista y filósofo Noam Chomsky enunciara su teoría sobre una gramática universal.
La gramática hace referencia a los tres elementos fundamentales como son la morfología (estructura de las palabras), la sintaxis(Combinación de palabras en sintagmas, oraciones y frases) y la fonología (Sistema de sonidos), que componen las normas básicas sobre las que asienta cualquier tipo de lenguaje.
Básicamente la teoría de Chomsky postulaba que el lenguaje aparecía de forma innata en el ser humano y por lo tanto, que el cerebro tiene lo que se pudiera definir como una plantilla universal para la gramática, que surge conforme el bebé va creciendo e interactuando con el medio que le rodea.
A día de hoy se sabe que no existe una gramática universal, sino que cada gramática se va formando en el cerebro de los bebes mientras estos escuchan y observan todo lo que está a su alrededor.
Conforme el bebé va adquiriendo conocimientos sobre nuevas palabras, su percepción del mundo va cambiando, haciéndose cada vez más y más grande.
En poco tiempo no solo es capaz de conversar con los demás sino de establecer una conversación consigo mismo, lo que le llevará a tener pensamientos cada vez más complejos.
Toda está información a su vez se va integrando y recomponiéndose con emociones, sensaciones y recuerdos formando el complicado entramado lingüístico y mental del cerebro humano.
Los niños incorporan el lenguaje no verbal como una herramienta para hacerse entender, expresan mucha información a través de la gesticulación de sus brazos, sobre todo cuando no son capaces de encontrar las palabras necesarias para explicar alguna situación o emoción así como las distintas expresiones faciales.
Este tipo de gesticulación y la formación del lenguaje se albergan en el área de Broca, una zona del lóbulo frontal del cerebro que es la responsable de la producción del lenguaje.
Esta área centraliza lo que se pudiera definir como un trabajo en equipo, que adquiere una gran relevancia debido a que en esta región se produce un proceso secuencial debido a una actividad neuronal diferente para el proceso léxico, gramatical y fonológico, que ocurre con un patrón temporal especifico y muy rápido, implicando poblaciones neuronales diferentes.
No se debe confundir el lenguaje complejo desarrollado por el ser humano, con las vocalizaciones que utilizan los primates no humanos para comunicarse, u otros mamíferos superiores.
A nivel cerebral, para que se produzca un mensaje, se requiere de la integración de tres grandes bloques cerebrales, los encargados del reconocimiento, la producción del lenguaje y por último la memoria verbal necesaria para generar un mensaje coherente.
A pesar de que existe una marcada lateralidad, intervienen en el complicado proceso regiones en ambos hemisferios cerebrales.
El área de Wernicke ubicada en la corteza temporal el hemisferio izquierdo del cerebro es la responsable básicamente de la compresión del lenguaje y además se encarga de asociar las palabras con otra información, principalmente la auditiva y la lectura.
Al generar una palabra, la información pasa de esta zona al área de Broca, especializada en la gramática, fluidez y escritura.
Una vez que la palabra tiene el sentido gramatical necesario para que sea comprendida, se activa una región motora, que controla los músculos y las estructuras necesarias para que esta palabra se genere por el sistema fonador.
Además intervienen otras muchas áreas como la encargada de la memoria que permitirá tanto mantener la coherencia y el hilo narrativo del mensaje, como poder integrar conocimientos adquiridos previamente.
El lenguaje y el pensamiento son dos conceptos intrínsecamente ligados, pero su relación es compleja y ha sido objeto de debate en la filosofía y la neurociencia a lo largo de la historia.
El psicólogo cognitivo Jean Piaget argumentaba que el lenguaje es un reflejo del desarrollo cognitivo de la persona.
Datos Prácticos:
*El lenguaje es una de las habilidades más importantes que posee el ser humano ya que nos permite comunicarnos y expresarnos de manera efectiva.
*Hablar es transformar un concepto mental en sonido y producirlo, para lo cual intervienen músculos y órganos, un medio como el aire por el que se pueda transmitir el sonido y alguien que reciba e interprete el mensaje.
*La afasia es un trastorno que impide comprender o formular palabras debido a un daño cerebral de regiones especificas.
*Los pacientes con afasia pueden beneficiarse de la terapia del habla y el lenguaje, lo que puede ayudar al cerebro a adaptarse y recuperar habilidades lingüísticas.
*Los fonemas o las reglas gramaticales son, dentro de las lógicas diferencias, muy similares entre las distintas lenguas del planeta.
*Al igual que los componentes del lenguaje no verbal, a través de las manos también son muy similares a lo largo de toda la geografía mundial independientemente del idioma que se hable.
*En el cerebro bilingüe se produce un proceso de selección del lenguaje que permite no mezclar palabras de los distintos idiomas cuando es está hablando o pensando.
*En la actualidad, las modernas técnicas de neuroimagen permiten estudiar y analizar los complejos procesos que intervienen en el lenguaje con una mayor precisión, lo que puede modificar los conocimientos actuales.
*El cerebro es capaz de adaptarse y cambiar en base al estimulo linguistico, la plasticidad neuronal se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse en respuesta ante diversos estímulos y la experiencia.