928 22 04 74

La memoria y los aportes en su conocimiento del paciente H.

”La memoria es el reflejo de las experiencias personales vividas desde la infancia, el almacén de las vivencias y conocimientos que se van adquiriendo a lo largo de la vida en diferentes aspectos, desde aromas, sabores, sentimientos y conocimientos, es el centinela del cerebro .”



La memoria es algo realmente humano, guarda y genera toda la información necesaria para la toma de decisiones en situaciones presentes y una herramienta fundamental para establecer la conducta y definir el futuro de cada ser humano por lo que en base a los aspectos que permitió conocer y avanzar sobre la misma el accidente que sufrió el paciente H en 1953 estructuramos el artículo de hoy.

En el cerebro humano existen una serie de estructuras interconectadas implicadas en realizar y completar tareas cotidianas relativamente simples y también las más complejas.

Como parte de su estructura, el cerebro dispone de una extensa red neuronal que utiliza neurotransmisores para comunicarse y transmitir señales entre las neuronas por medio de las sinapsis.

Su estudio es complejo, aunque tradicionalmente se ha clasificado como sensorial, a corto y a largo plazo con sus respectivas divisiones.

Se debe tener presente que no existe una sola memoria como tal, sino que se trata de una serie de tipos de memoria que actúan de forma interrelacionada.

Por sus peculiares características las clasificaciones de la memoria son confusas y están en constante reevaluación.

-La memoria sensorial: Hace referencia a la información que recibe nuestro cerebro por parte de los sentidos.

La memoria a corto plazo que utilizamos frecuentemente en el día a día nos permite, por ejemplo recordar un número de teléfono desde que nos lo dictan hasta que lo marcamos o lo escribimos en un papel, la estructura cerebral responsable es la corteza prefrontal.

-La memoria a largo plazo: Es el sistema por el cual se puede almacenar una gran cantidad de información durante periodos largos periodos de tiempo, durante años o toda la vida y está dividida en dos grandes bloques.

Por un lado está la memoria explicita o declarativa, que es la que almacena información, esta es la responsable de que recordemos las capitales de países que aprendimos en la escuela.

El otro gran bloque es la memoria implícita o procedimental, que se encarga de almacenar procesos aprendidos y perfeccionarlos con el tiempo, desde tocar un instrumento musical al clásico ejemplo de la habilidad para montar en bicicleta.

Ambos tipos de memoria a largo plazo involucran diferentes regiones del cerebro:

-La memoria declarativa está asociada principalmente a una zona denominada hipocampo y a áreas corticales adyacentes como la amígdala, este conjunto de regiones se encarga de almacenar y recuperar información hasta que se consolida.

Como un caso interesante que ayudo a avanzar a la neurociencia fue el del paciente HM que en el año 1953, cuando solo contaba con 9 años tuvo un accidente montando en bicicleta, tras el cual, producto del traumatismo craneal estuvo más de 5 minutos inconsciente.

A partir de este momento comenzó a sufrir ataques epilépticos que paulatinamente se fueron agravando a tal extremo que a los 16 años las crisis eran incontrolables con la medicación afectando su funcionalidad y calidad de vida.

Los ataques eran tan agresivos y frecuentes que le incapacitaron para realizar cualquier tipo de tarea por lo que un reputado neurocirujano de la época le ofreció una alternativa terapéutica diferente a la medicación.

Diferentes estudios habían demostrado que si se eliminaba el foco cerebral de la epilepsia, esta desaparecía por completo por lo que el paciente H fue sometido a una resección bilateral de los lóbulos temporales mediales.

Esta agresiva intervención implico la amputación parcial del hipocampo y de otras regiones como la amígdala, el resultado fue aparentemente un éxito debido a que las crisis epilépticas desaparecieron por completo.

Pero la secuela se pudo apreciar dos años después de la intervención, cuando el paciente acudió a una revisión con uno de sus médicos y le hizo una serie de test psicológicos y apreció que el paciente estaba aparentemente bien, las crisis epilépticas habían desaparecido y apenas recordaba nada de la intervención.

El médico salió unos minutos de la consulta y cuando volvió a entrar el paciente no lo reconoció y no recordaba nada de lo que habían estado hablando minutos antes.

Días después el paciente fue diagnosticado de amnesia retrógrada, básicamente todos los recuerdos anteriores a la intervención quedaron intactos, pero su cerebro no era capaz de generar los nuevos.

De forma involuntaria, el paciente H ayudó a la ciencia médica a comprender como funciona la memoria a corto y largo plazo, así como los diferentes tipos de esta.

También aporto información clave sobre las diferentes regiones cerebrales implicadas en la memoria, pero él no pudo volver a recordar, a pesar de que uno de sus médicos le viera decenas de veces y le hiciera numerosos estudios, para él era como la primera vez.

Datos Prácticos:

*En las sinapsis (comunicación entre neuronas) juegan un papel esencial las membranas neuronales compuestas sobre todo por fosfolípidos, protegerlas es importante para evitar o al menos retrasar la disfunción cognitiva que puede generar el envejecimiento.

*La memoria a corto plazo es un mecanismo por el cual se almacena una cantidad de información limitada durante un corto periodo de tiempo.

*Funciona como un almacén temporal de la información que, si esta resulta de interés para la persona pasará a formar parte de la memoria a largo plazo.

*El área del cerebro que desempeña el papel principal en el almacenamiento y recuperación de los recuerdos, la importante memoria es el hipocampo.

*El paciente H intervenido por epilepsia refractaria a tratamiento se convirtió por la pérdida de la memoria en uno de los casos más estudiados en la historia de la neurología.

*La memoria sensorial es como su nombre indica la memoria formada por la información que recibe la persona a través de sus sentidos, es totalmente inconsciente y el tipo de memoria más prevalente en la escala evolutiva.

*La información de la memoria sensorial puede servir para completar una memoria a largo plazo, como recordar una canción que nos recuerda un momento concreto de nuestra vida o un olor que nos retrotrae a la infancia, es muy poderosa en los procesos de evocación de recuerdos.

*El incremento en la síntesis de fosfolípidos de la membrana contribuye a promover la formación de sinapsis, recientes investigaciones acreditan que la administración de forma conjunta de nutrientes como el DHA, Uridina y Colina la pueden favorecer.

*La neurotransmisión sináptica en el hipocampo tiene especial relevancia en el aprendizaje y en la memoria, fortalecerla con nutrientes específicos puede resultar de gran importancia.

*Como recordar es volver a vivir, es fundamental proteger con la mayor antelación posible todos los procesos y estructuras cerebrales que intervienen en la importante memoria con los recursos a nuestro alcance que han demostrado efectividad en base a la evidencia científica.